Ciénega de Chignahuapan (Cuenca Alta del Río Lerma, Estado de México)

LOCALIZACIÓN: 19°10’N, 99°32’W

ALTITUD: 2570 m snm

CLIMA: Cw2 (templado – húmedo con lluvias en verano): 1000 mm pp anual; 17.5°C media anual.

MORFOMETRÍA: Cuenca tectónica amplia, relativamente plana y somera, al pie del Nevado de Toluca. Es la cabecera del río Lerma y actualmente está muy afectada por las actividades humanas.

DATOS LIMNOLÓGICOS:

 

  • pH: 6.8 a 8.5, Conductividad Eléctrica: 460 a 480 µS/cm
  • Aniones: [HCO32-] - [Cl-]; Cationes: [Na++K+] > [Mg2+] - [Ca2+]

 

 

La cabecera del Río Lerma es una cuenca de altura que contiene tres cuerpos lacustres o ciénegas conectados por el flujo del río, el más alto de los cuelas es la Ciénega de Chignahuapan.  Esta cuenca cuenta con un registro arqueológico muy antiguo, caracterizado por la presencia de asentamientos humanos dentro del sistema lacustre durante el Clásico medio al Epiclásico (450-900 dC), los cuales fueron abandonados al final del Epiclásico.  Esta cuenca es un sitio ideal para estudiar las condiciones climatológicas y ambientales durante períodos de ocupación humana así como durante el último ciclo glacial-interglacial.  Varias secuencias sedimentarias fueron recuperadas de la ciénaga de Chignahuapan y cuentan con fechas de radiocarbono que permiten tener un marco cronológico adecuado; además las tefras Tres Cruces (al rededor de 8,500 años AP) y Pómez Toluca Superior (al rededor de 11,600 años AP) sirven como marcadores crono - estratigráficos.  Estudios de propiedades magnéticas, contenido de materia orgánica, análisis de diatomeas,  de polen y de partículas de carbón se usan como herramientas para reconstruir fluctuaciones de nivel de agua y los cambios en la vegetación circundante durante los últimos 22,000 años A.P.  La secuencia que aportó mayor información es la denominada Santa Cruz Atizapán, al este de la cuenca, y un resumen de los datos de este sitio se presenta en la Figura 1.

 

Los resultados de estos estudios indican que entre 22,000 a 12,000 años antes del presente (aP), la Chignahuapan era un lago de agua dulce con un nivel más o menos estable, siendo un poco más profundo alrededor de los 21,000 años y entre 16,000 a 12,000 años. Durante este periodo abundan las especies de diatomeas planctónicas facultativas como Fragilaria pinnata y se reconstruye, con base en el análisis de polen, la existencia de bosques abiertos con abundantes pastos. Hay tres etapas donde dominan el polen de pastos: a los 21,300 años aP, entre 17,500 a 16,000 años aP y a los 12,600 años aP. Estas etapas se correlacionan con los avances glaciares documentados para la vecina cuenca de México, lo que apunta hacia la existencia de climas muy fríos para el Pleistoceno tardío en la cuenca alta del Lerma con una reducción en la temperatura entre 5 y 9 °C. Se estima que para estas etapas, que corresponden al último periodo glacial, la línea arbolada descendió entre 700 a 900 m de altitud, causando un cambio en la distribución de la vegetación. En la actualidad, el límite entre los bosques de Pinus hartwegii y el pastizal alpino se establece entre 4300 y 4000 m snm, con un descenso de alrededor de 900 m de las franjas de vegetación, probablemente el limite se estableció a los 3100 m snm. Hay también evidencias en los sedimentos de un aumento en el aporte de terrígenos al lago asociado a una menor cobertura vegetal y suelos descubiertos.

 

El paisaje de la cuenca se trasformó con el evento catastrófico de la erupción volcánica del Nevado de Toluca que produjo la Pómez Toluca Superior (PTS), en el lago se acumuló casi un metro de éste depósito volcánico.  Posterior a este evento, entre 10,000 y 9000 años aP, los bosques de confieras se expandieron, aunque todavía se mantuvieron condiciones frías, como lo sugiere la presencia de polen de Picea, una conífera restringida en la actualidad a los bosques montanos de norte de México. En el lago los conjuntos de diatomeas cambian, aparece la especie pionera Fragilaria brevistrata e inicia una etapa donde se establece un pantano alcalino con Nitzchia amphibia, Ephitemia turgida, diversas especies de Cymbella y esporas Isöetes aff. mexicana, un helecho acuático que se desarrolla en zonas pantanosos.  La erupción a los 8500 años aP del volcán Tres Cruces, localizado al sur de la cuenca, es otro evento volcánico, aunque de menores proporciones que se registra en la secuencia lacustre. En la parte este de la cuenca la ceniza se depositó en una ambiente sub-aéreo lo que indica que en ese momento (8500 aP) el lago presentaba un nivel muy bajo. En los sedimentos hay abundantes partículas de carbón probablemente resultado de los incendios relacionados con la actividad volcánica. Entre 8500 y 6500 años aP el lago recobra brevemente su nivel re-apareciendo Fragilaria pinnata. Posterior a esta recuperación del lago, hay una clara tendencia hacia una reducción del nivel estableciéndose un estanque de agua dulce entre 6500 y 3500 aP con un episodio de condiciones de pantano entre 4600 y 4500 años aP.  El registro de la paleo-vegetación indica que posterior a la erupción del Tres Cruces, los bosques de pino y encino se expanden, tal vez en respuesta a un mejoramiento climático ya que inicia el periodo denominado Holoceno (últimos 10,000 años ) que se caracteriza por el incremento de las temperaturas globales.

 

Durante los últimos 4000 años, la actividad antrópica se convierte en un nuevo factor modelador del paisaje, que combinado con los agentes naturales puede transformar de manera rápida el paisaje. Así, en Chignahuapan, entre 2200 años antes de Cristo (aC) y 700 años después de Cristo (dC) se detecta la primera evidencia de deforestación con un incremento de polen de hierbas y abundantes partículas de carbón; las evidencias de ocupación humana en la zona datan del Formativo temprano (1500-100 aC).  Los conjuntos de diatomeas indican que entre 2700 y 800 aC el lago era un estanque de agua dulce con abundante vegetación, a partir del año 200 dC inicia un periodo somero que culmina alrededor de los años 550-900 dC (Clasico tardío y Epiclásico). Hay evidencias de actividades agrícolas en la zona dada por la presencia de polen de maíz; además se encuentran abundantes partículas de carbón relacionadas a la manipulación del ambiente lacustre por las poblaciones que vivían en la orilla del lago; en la actualidad se quema la vegetación acuática para la limpieza de canales por lo que es probable que esto mismo se hiciera en el pasado. El cambio climático hacia condiciones más secas durante el periodo Clásico tardío (550 a 650 dC) y el Epiclásico (700-900 dC) promovió una reducción en el nivel lacustre favoreciendo un estilo de vida en el lecho lacustre, los datos arqueológicos revelan que es durante esta fase seca que ocurre la construcción de islotes artificiales como el sitio arqueológico de Santa Cruz Atizapán. Posteriormente, estos islotes son abandonados probablemente por el incremento en el nivel lacustre que ocurrió hacia el año 1059-1220 dC. Los estudios paleo-ecológicos permiten reconstruir las variaciones climáticas, los impactos por la actividad volcánica del Nevado de Toluca y las alteraciones al paisaje por la actividad humana.

Regresar a sitios de estudio

Figura 1. Registro de polen arbóreo, herbáceo y de helechos, de susceptibilidad magnética, de concentración de partículas de carbón, polen y diatomeas, e interpretación de nivel lacustre con base en los grupos ecológicos de diatomeas en la secuencia Santa Cruz Atizapán, Ciénega de Chignahuapan, Estado de México, México.

Responsables del texto:   Dra. Socorro Lozano, Instituto de Geología, UNAM / Dra. Margarita Caballero, Instituto de Geofísica, UNAM

PUBLICACIONES

Ciénega de Chignahuapan (Cuenca Alta del Río Lerma, Estado de México)

Tesis y

servicio

 social