COATETELCO, MORELOS

Regresar a sitios de estudio

En este lago se recuperó una secuencia sedimentaria de 2.6 m de largo en la cual se realizaron tres dataciones por el método del radiocarbono para establecer un modelo de edad.  También se usó la presencia de mercurio (Hg) en los sedimentos de los primeros 70 cm de la secuencia como un marcador estratigráfico del año 1555, dado que esta fue la fecha en la que se estableció la técnica de la se-100820 - Registros Interglaciares en el centro de México

paración de plata por el método de amalgamación con mercurio en todo el virreinato de la Nueva España.  En esta secuencia, además de las mediciones de mercurio (Hg), se realizaron mediciones del contenido de titanio (Ti) en los sedimentos mediante la técnica de fluorescencia de R-X (Fig. 1).  El Ti es un elemento que llega a los sedimentos lacustres por la escorrentía superficial, por lo que los valores bajos de este elemento se interpretan como etapas de sequía.  También se realizaron análisis del contenido de diatomeas, del polen de hidrófitas (plantas acuáticas) y de restos de microalgas (Figuras 2 y 3).

 

 

Los análisis en su conjunto apuntan a la existencia de 5 etapas principales de sequía y niveles lacustres bajos durante los últimos 2,000 años: i) 50 a 250 dC, ii) 700 a 950 dC, iii) 1200 a 1300 iv) 1450 a 1550 y v) 1760 a 1820.  Durante las etapas secas se observa que las hidrófitas muestran aumentos en la vegetación ripiara como Cyperaceae y Typha, o en vegetación de pantano como Althernanthera.  Las diatomeas, por su parte, muestran cambios hacia una mayor abundancia de especies epifitas, que indican ambientes más someros o inclusive desparecen del registro en las etapas más secas.

 

La alternancia entre momentos de sequía y condiciones relativamente húmedas parecen haber tenido relevancia en el devenir del desarrollo cultural regional.  Las dos sequías más intensas ocurrieron durante el Epiclásico (700 a 950 d.C.) y el Postclásico temprano (1200 – 1300 d.C.).  La sequía del Epiclásico correlaciona con el establecimiento y posterior colapso de ciudades-estado en el centro de México, como Xochicalco.  La sequía del Posclásico temprano corresponde con el colapso de la cultura Tolteca, que tuvo su sede en la ciudad -estado de Tula.  Las condiciones relativamente húmedas que siguieron durante el Posclásico tardío correspondieron con el desarrollo de la cultura Azteca, aunque nuevamente otra sequía enmarcó la llegada de los europeos a México en 1521 así como la guerra de independencia en 1810.

 

 

 

Figura 1.  Contenido de mercurio (Hg) y titanio (Ti) en los sedientos del lago Coatetelco, Morelos.  Las zonas sombreadas corresponden con eventos de sequía.

 

Figura 2. Hidrófitas, microalgas y diatomeas en los sedimentos del lago Coatetleco, Morelos. Las zonas sombreadas corresponden con eventos de sequía.

Agradecimiento especial al Programa de Apoyo a Proyectos de investigación e Innovación Tecnológica (PAPPIT) quien financió

este proyecto de investigación

 

PAPIIT-100820 - Registros Interglaciares en el centro de México

Lagunas

de montebello

Tesis y

servicio

 social