Concluye con éxito el primer taller en México: Comunicar sobre volcanes impartido por académicos de la UNAM

“Me gustó mucho interactuar con periodistas y comunicadores, establecer un diálogo con miradas multidisciplinares”, Lizeth Caballero.

"Agradezco al Instituto de Geofísica y a la Facultad de Ciencias por abrir el diálogo con la comunidad,” Paulina Deschamps, consultora.

“Estoy haciendo mi tesis sobre Comunicación del riesgo y -este curso- me abrió las puertas,” Marlene Rubiliar, Pucón, Chile.

“Como una comunicadora en formación me permite entender más estos temas”, Blanca Velázquez.

Con dos visitas a campo y 12 horas de clases teóricas concluye el primer taller en México dirigido a comunicadores: Comunicar sobre volcanes; cuyo propósito es que las personas dedicadas a la comunicación aprendan a realizar una cobertura mediática más informada de los eventos volcánicos, teniendo una estrecha vinculación entre periodistas y la comunidad académica de la UNAM, con la finalidad de minimizar las noticias falsas y divulgar de manera efectiva las noticias.

El taller fue impartido por el doctor Robin Campion y la doctora Patricia Jácome Paz ambos adscritos al Instituto de Geofísica y la doctora Ana María Lizeth Caballero García, adscrita a la Facultad de Ciencias y se estructuró en cuatro módulos: 1. El vulcanismo y su importancia para el planeta y la sociedad, 2. Procesos eruptivos, 3. Volcanes de México y 4. Peligros, Riesgos y Monitoreo.

Cómo surge

“El planteamiento de este taller surge como iniciativa para ampliar la cultura volcanológica que tiene la población mexicana, y en los diversos periodistas que se acercan con los investigadores del instituto para realizar entrevistas. En un país volcánico como México esta falta de preparación e información puede ser un factor de aumento del riesgo en caso de una crisis volcánica. Una población que tiene cultura y conocimiento sobre los volcanes será más resiliente frente al riesgo volcánico y, en este sentido, la prensa juega un papel clave en fomentar el conocimiento sobre los volcanes, y, en tiempo de crisis volcánica, lo que buscamos es que esta información sea lo más factual, clara y exacta posible”, señaló el doctor Robin Campion.

Al respecto, la doctora Jácome señaló: “Los y las comunicadoras son parte fundamental de la divulgación sobre volcanes y de la comunicación del riesgo. Son traductores del lenguaje técnico, lo cual les exige no solo entendimiento de la fenomenología volcánica general, sino también apropiación de los marcos de gestión de riesgo volcánico y entendimiento de las acciones proyectivas y preventivas que deben ser comunicadas en ciertos momentos a la sociedad. El taller se enfoca en detallar las diferencias de estas comunicaciones, así como en poner a su alcance diversos recursos y conceptos que los y las llevarán a tomar mejores decisiones para su comunicación.”

Peligros y riesgos volcánicos

Durante el taller se discutieron los principales errores en los que incurren las y los comunicadores al difundir sobre los peligros y riesgos volcánicos. En este sentido, la doctora Caballero señaló: “conocer el peligro permite visualizar que tipos de actividad podemos esperar en un volcán en específico y la probabilidad de que ocurran. Así, podemos determinar las zonas probables de impacto por cada uno de los diferentes fenómenos volcánicos (caídas de ceniza, corrientes de densidad piroclástica, lahares, etc.) en función de su magnitud o tamaño. El riesgo es un concepto mucho más amplio y complejo, implica conocer los elementos expuestos, como la población e infraestructura, y el impacto en los medios de vida o en la dinámica cotidiana de una región”.

Abrir el diálogo con la comunidad

Al concluir el taller, Norma Herrera, divulgadora de la ciencia e integrante del taller Comunicar sobre volcanes, agradeció la iniciativa porque “facilita el entendimiento de estos conceptos”, a la par, exhortó a la organización a generar un taller exprofeso sobre cómo “Comunicar los peligros y riesgos”.

En su momento, Marlene Rubiliar integrante del taller originaria de Pucón, Chile, agradeció el conocimiento compartido, ya que es un tema poco abordado. "Yo estoy haciendo mi tesis sobre Comunicación del riesgo y esto me abrió las puertas. Agradezco el tema y contexto del tema en México".

Paulina Deschamps, consultora en Estados Unidos, agradeció el tiempo y, sobre todo, “festejar este tipo de espacios. Agradezco al Instituto de Geofísica y a la Facultad de Ciencias por abrir el diálogo con la comunidad. Es una manera muy noble de hacer su labor como investigadores. Ojalá hubiera más espacios para la socialización de estos conocimientos”.

Por su parte, Blanca Velázquez, licenciada en Comunicación y alumna del taller, agradeció la organización del taller. “Como una comunicadora en formación me permite entender más estos temas”. Lo que más me gustó “fueron las salidas a campo porque entendí mucho mejor los conceptos y mejor aún, me sensibilizó para saber cómo comunicar los peligros y riesgos volcánicos.”

Visitas a campo, otra forma de sensibilizar

Como parte del taller se organizaron dos visitan a campo, la primera fue al volcán Xitle para observar, en el terreno, las características de la erupción ocurrida hace 1600 años. Se visualizaron algunos conceptos vistos en clase como: Tubos, hornitos, tipos de lava, además de apreciar las dimensiones de la erupción y su impacto; para ello, se hizo un recorrido a la zona arqueológica de Cuicuilco. Se concluyó la visita con el recorrido al Centro de Prevención de Desastres (CENAPRED) donde la maestra Diana Velázquez, integrante del Laboratorio de Monitoreo de Fenómenos Naturales, explicó a los visitantes, cuáles son las funciones del centro y en qué consiste el sistema de vigilancia del Popócatepetl.

La segunda visita de campo implicó realizar recorridos en Nexapa, Paso de Cortés, Apatlaco, Buenavista en el primer día. Mientras que en el segundo se cubrieron las laderas del Popócatepetl y depósitos cercanos, visita a estaciones de monitoreo en Altzomoni, a Santiago Xalitzintla y al sitio arqueológico de Cholula.

Primera emisión exitosa

Al momento de cerrar el taller, las y los organizadores reflexionaron sobre su relevancia: “El curso tuvo una primera emisión exitosa, con asistentes que mostraron su interés y entusiasmo hasta el último momento”, doctora Patricia Jácome. En este sentido, la doctora Lizeth Caballero comentó: “me gustó mucho interactuar con periodistas y comunicadores, establecer un diálogo con miradas multidisciplinares en torno a la actividad volcánica. Los ejercicios fueron de mucho aprendizaje en ambas direcciones”.