“Las desigualdades son productos sociales y se reproducen”, Bertha Miranda Rodríguez
“Las contribuciones de las mujeres no solo deben quedarse en el cuidado”, Bertha Miranda Rodríguez
“A partir de la inspiración viene la aspiración”, Bertha Miranda Rodríguez

“La perspectiva de género es una forma de mirar y analizar la realidad” señaló la Lic. Bertha Miranda Rodríguez, directora General del Instituto Hidalguense de las Mujeres del Estado de Hidalgo, en la conferencia Las políticas de género y su impacto en las mujeres y ciencia en la sala de Conferencias del Servicio Sismológico Nacional. “Las desigualdades son productos sociales y se reproducen. Todo lo que tenemos en la sociedad es resultado de la misma y solo podemos desarrollar acciones que contribuyan a reducir las brechas”, indicó Miranda Rodríguez, abogada y activista hidalguense. La conferencia fue organizada en el marco de los trabajos de colaboración entre el Geoparque Mundial de la UNESCO Comarca Minera y el Instituto de Geofísica.
Cómo visualizar las brechas de la desigualdad
Rodríguez, defensora de derechos humanos, exhortó a la audiencia en línea y en la sala de conferencias a visualizar la perspectiva de género como una forma de analizar la realidad para detectar cómo nosotros somos reproductores de las desigualdades de género a través de actividades simples como condicionar los juguetes o los colores. A partir de esta premisa consideró que la educación con enfoque de género es lo que permite “hablar de igualdad sustantiva, igualdad real y, por consiguiente, incorporar acciones a afirmativas para cerrar brechas de desigualdad”; pero desde una visión integral porque “no es lo mismo hablar de ser mujer indígena, de campo, universitaria, de ciudad, joven, de edad avanzada o niña”.
Una parte fundamental para reducir las brechas, radica en reconocer las ausencias, porque las contribuciones de las mujeres se han omitido a lo largo de la historia y de la ciencia; porque “quienes escribieron fueron hombres; por ello es necesario que empecemos a documentar y quién mejor que las propias mujeres. Ahí radica la relevancia de tener la presencia femenina en todas las ramas”, comentó la activista, quien agregó que durante siglos el trabajo de la mujer fue acotado a labores del cuidado y la salud.
Las contribuciones de las mujeres no solo deben quedarse en el cuidado
La conferencista relató que la historia es narrada por los hombres y por muchos años la labor de ciencia realizada por las mujeres se quedaba en lo privado, ya que solían ser juzgadas como brujas; sin embargo, aumentar la presencia de las mujeres en la ciencia y en la tecnología es fundamental porque su visión hace la diferencia; por ejemplo: “El tema del agua y las mujeres, cuando una mujer no tiene agua en casa, se reduce el tiempo para las actividades de crianza y el cuidado, implica trasladar el agua y eso es sumar una carga a las actividades de las mujeres. Si acercamos agua de calidad a sus hogares no solo contribuimos a las condiciones higiénicas, también a su salud mental y economía”, comentó la licenciada Bertha Miranda.
Buscamos nuevas miradas
“Buscamos nuevas miradas para tener mayor inspiración porque sí se necesita que las niñas sueñen con ser presidentas, médicas, científicas, que viajen al espacio, que vean a través de un microscopio, porque a partir de la inspiración viene la aspiración”, comentó Bertha Miranda, quien agregó que esta acción va de la mano de políticas públicas de cuidado que no solo se quede en la red familiar porque el cuidado también es responsabilidad del Estado. ¿Cómo va a estudiar un doctorado una mujer si tiene que cuidar a un hijo, a una madre o a una abuela? Va “necesitar quien la apoye en ese proceso o que no se puede dedicar a la ciencia si todavía tenemos la labor de crianza y cuidado completo”. Es fundamental actualizar los marcos normativos, pero también hay que llevarlos a la política pública a partir de una mirada de derechos de las mujeres y las niñas, concluyó.