Integrantes de la Sociedad de Prismas Basálticos visitan el Instituto de Geofísica

“Actualmente, contamos con un espacio en Pachuca y tendremos una oficina del Geoparque. La idea es estar más cerca de ustedes”, José Luis Macías

“Queremos un estudio de la estabilidad de los prismas basálticos para prevenir cualquier incidente”, Roberto Moncayo

Conocer “la historia de los prismas, cómo fue su origen, porque quienes nos visitan nos preguntan y nos gustaría darles información adecuada”, Luis Tovar

Integrantes de la Sección Especializada Turística Ejidal Los Prismas Basálticos, realizaron una visita al Servicio Sismológico Nacional y al Instituto de Geofísica de la UNAM con el propósito de establecer acuerdos y acciones para firmar un posible convenio de colaboración para actividades académicas como cursos, talleres y capacitaciones en temas de sostenibilidad, sustentabilidad, patrimonio, cultura, riesgo entre otros temas en el Centro de Visitantes en las instalaciones de los Prismas Basálticos.

Visita guiada

Durante el recorrido a las instalaciones del Sismológico, el doctor Arturo Iglesias Mendoza, jefe del Servicio Sismológico Nacional, y la maestra Caridad Cárdenas, responsable del área de Difusión y Divulgación, les mostraron a los 20 asistentes cómo está organizado el servicio y la relevancia de los datos que genera. Los participantes preguntaron sobre el origen de los sismos, cómo se detectan, el equipo que se requiere para su detección y funcionamiento.

Interés por un convenio de colaboración

Posterior a la visita guiada, los representantes de la Sección Especializada Turística Ejidal Los Prismas Basálticos tuvieron una reunión de trabajo con el doctor José Luis Macías, director del Instituto; el doctor Juan Carlos Mora, responsable Científico del Geoparque Mundial de la UNESCO Comarca Minera; la licenciada Claudia Menéndez, coordinadora de Gestión, Vinculación y Educación Continua; el doctor Arturo Iglesias, jefe del Servicio Sismológico Nacional y la doctora Ana Soler coordinadora de Divulgación y Comunicación de la Ciencia.

El doctor José Luis Macías, director del Instituto de Geofísica; les dio la bienvenida a los 20 visitantes y explicó, brevemente, los diversos Servicios Geofísicos con los que cuenta el instituto. Además, lo relevante que es el Geoparque para la dependencia universitaria. En esa zona “hay un volcán y podemos realizar investigaciones en conjunto. Actualmente, contamos con un espacio en Pachuca y tendremos una oficina del Geoparque. La idea es estar más cerca de ustedes”, concluyó.

En la reunión, el señor Roberto Moncayo, presidente del Comité de la Sección Especializada Turística Ejidal Los Prismas Basálticos, externó las necesidades que tiene la comunidad; entre ellas, la posibilidad de hacer estudios geofísicos del área; un estudio de la estabilidad de los prismas basálticos para prevenir cualquier incidente; además de la relevancia de contar con asesoría científica sobre el Geoparque. Aunado a ello, el señor Moncayo, mencionó que “es importante finalizar con la Casa del Visitante para que pueda ser un espacio de beneficio para la comunidad”.

Por su parte, Luis Tovar, integrante de la sociedad de los Prismas Basálticos, indicó la relevancia de conocer “la historia de los prismas, como su origen, porque quienes nos visitan nos preguntan y nos gustaría darles información adecuada; por ejemplo: cuándo se formaron; por qué se formaron, porque son así y poder dar visitas guiadas con información que enriquezca nuestros servicios turísticos”.

El doctor Juan Carlos Mora señaló que el Instituto de Geofísica puede gestionar la asesoría con otras instancias de la UNAM para apoyar a la comunidad; sin embargo, la Casa del Visitante es una gestión del Geoparque con el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, dicho espacio será inaugurado a finales de mayo y la propuesta es que el Instituto de Geofísica apoye a la comunidad con la organización de charlas, cursos, talleres y prestadores de servicio social para dar atención. Además de asesorías geofísicas e información sobre el Geoparque.

La licenciada Claudia Menéndez, coordinadora de Gestión, Vinculación y Educación Continua, agradeció la “gestión del doctor Carles Canet quien fue parte fundamental para el Geoparque Mundial de la UNESCO Comarca Minera” y habló del interés del Instituto para formalizar convenios de colaboración que amplíe el trabajo conjunto con la comunidad.

Finalmente, Roberto Moncayo, presidente del Comité de Administración de la Sociedad de prismas Basálticos, entregó al doctor José Luis Macías y a la licenciada Menéndez los documentos para iniciar los trabajos para un convenio de colaboración.