Los antecedentes de los estudios de radiación solar en nuestro país datan del periodo de años de 1911 a 1928, cuando el investigador de origen polaco Ladislaw Gorczynski, realizó mediciones actinométricas en el Observatorio Meteorológico de Tacubaya, con la finalidad de determinar las características de la radiación solar a nivel de superficie, utilizando un sensor desarrollado por el mismo investigador, la llamada termopila de Gorczynsky.

En 1957, con la celebración del año geofísico internacional, se creó la Sección de Radiación Solar y se reinician las tareas de medición sistemática de la radiación solar en México. Para ello se instalaron cinco estaciones solarimétricas: Ciudad Universitaria en el campus principal de la UNAM, Ciudad de México; Altzomoni, Estado de México; San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Veracruz, Veracruz; y Chihuahua, Chihuahua. En 1959 la estación de Altzomoni fue movida a Tlamacas, Estado de México. En 1960, una estación fue instalada en la ciudad de San Luis Potosí. De estas estaciones originales solo dos de ellas funcionaron un largo periodo de tiempo: Chihuahua, durante quince años, y Ciudad Universitaria, la cual continúa en operación. Desde 1967, inició la operación de la población de Orizabita, Hidalgo, la cual continúa funcionando hasta la fecha. Cabe señalar que los equipos, instalados en 1957, fueron donados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través del Instituto de Ciencia Aplicada. Entre los investigadores y fundadores de la sección que iniciaron los trabajos en este campo, podemos mencionar al Ing. Jesús Martínez Guerrero y al Dr. Ignacio Guillermo Galindo Estrada.

La sección de radiación solar ha impulsado la medición de la radiación solar desde el año 1957 con la instalación de 4 estaciones solarimétricas en diferentes puntos del país.

En 1985 la sección fue reconocida, por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), como Centro Regional de Medición de la Radiación Solar en la IV Región (Centro América, Norte América y el Caribe).

En 1992, la sección publicó un atlas estacional y mensual de la distribución de la radiación solar en la republica mexicana (disponible en esta página web).

En 1990, impulsó la instalación de la primera red de sensores de radiación ultravioleta B, en México, como parte de las estaciones de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA) de la Ciudad de México.

En el periodo 2013-2015, desarrolló y concluyó un proyecto de calibración de los sensores de radiación solar en Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAs) del Servicio Meteorológico Nacional. En este proyecto se realizó también la reubicación de los sensores al interior de la estación a fin de minimizar bloqueos por sombras y problemas de horizonte por la ubicación de la estación.

En el periodo 2015-2018, la sección de radiación solar impulsó y concluyó el proyecto del Inventario Nacional de Energía Solar como parte del megaproyecto Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (CEMIESol), este último apoyado por la Secretaría de Energía (SE) y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). El líder del proyecto fue el Dr. Mauro Valdés, quien es académico de la sección. En el marco de este proyecto se diseño e instaló la Red Solarimétrica Mexicana, la cual constituye la primera red nacional para la medición de la radiación solar.

En el año 2018, se creó a partir de la sección, el Servicio Solarimétrico Mexicano, el cuál reúne la infraestructura de medición de parámetros solares en toda la república. Los parámetros medidos, así como los datos obtenidos pueden consultarse en la página web.