UNAM

Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Geofísica

IGF-UNAM

Laboratorio de Paleolimnología

Sitios de estudio

LOCALIZACIÓN: 18°36’43”N, 95°20’52”W
ALTITUD: 100 m snm
CLIMA: Am (cálido – húmedo): 2500 mm pp anual; 24-26°C media anual.
MORFOMETRÍA: Lago cráter (maar), 400 m de diámetro y 4.5 m de profundidad máxima.
LIMNOLOGÍA BÁSICA: Polimíctico cálido, hipereutrófico

  • pH: 8 a 8.9; Conductividad Eléctrica: 200 - 253 µS/cm;
  • Aniones: [HCO32-] - [Cl-]; Cationes: [Na+]> [Mg++] - [Ca++];
  • Transparencia<0.5m (Secchi);
  • Nitrógeno Inorgánico Disuelto (DIN): 0.68 mg/l;
  • Fósforo total: 0.8 mg/l;
  • Clorofila a: 98 mg/m3.

.

PUBLICACIONES

LOCALIZACIÓN: 19°10’N, 99°32’W
ALTITUD: 2570 m snm
CLIMA: Cw2 (templado – húmedo con lluvias en verano): 1000 mm pp anual; 17.5°C media anual.
MORFOMETRÍA: Cuenca tectónica amplia, relativamente plana y somera, al pie del Nevado de Toluca. Es la cabecera del río Lerma y actualmente está muy afectada por las actividades humanas.
DATOS LIMNOLÓGICOS:

  • pH: 6.8 a 8.5, Conductividad Eléctrica: 460 a 480 µS/cm
  • Aniones: [HCO32-] - [Cl-]; Cationes: [Na++K+] > [Mg2+] - [Ca2+]

PUBLICACIONES:

LOCALIZACIÓN: 19°06’N, 99°45’W
ALTITUD: 4,200 m snm
CLIMA: ETH (frío de altura);
1,21327 mm pp anual, 3.8°C media anual
MORFOMETRÍA: Lagos dentro de cráter volcánico.

  El Sol La Luna
Diámetro (m): 800 230
Profundidad máxima (m): 15 10
Área (Ha): 23.7 3.1
Volumen (m3 x106): 1.44 0.16


LIMNOLOGÍA BÁSCIA: Ambos son lagos polimícticos cálidos, aunque en ocasiones llegan a formar una delgada capa de hielo.


Tabla 1. Parámetros físico-químicos y tróficos en los lagos La Luna y El Sol, Nevado de Toluca, México. Datos de acuerdo a las siguientes fuentes: 1. Alcocer et al., 2004 y Dimas-Flores et al. 2007 (valores promedio de 13 muestreos mensuales en 2000-01); 2. Armienta et al., 2008 (muestreo único en Mayo 2003), y 3. Cuna 2015 (valores promedio de tres muestreos en 2010). C.E. = conductividad eléctrica, NID = nitrógeno inorgánico disuelto, * indica que se registró visibilidad total (hasta el fondo del lago).

PUBLICACIONES:

  • Zawisza, E., M. Caballero and C. Ruiz-Fernandez, 2012: 500 years of ecological changes recorded in subfossil cladocera in a high-altitude tropical lake la Luna, central Mexico. Stud Quat, 29, 23-29

  • Sinev, A. Y. and E. Zawisza, 2013: Comments on cladocerans of crater lakes of the Nevado de Toluca Volcano (Central Mexico), with the description of a new species, Alona manueli sp. n. Zootaxa, 3647, 390-400

  • Cuna, E., E. Zawisza, M. Caballero, A. C. Ruiz-Fernández, M. S. Lozano-García and J. Alcocer, 2014: Environmental impacts of Little ice Age cooling in central Mexico recorded in the sediments of a tropical alpine lake. Journal of Paleolimnol, 51, 1-14.

LOCALIZACIÓN: 21°22’58’’N, 104°34’48’’W

ALTITUD: 750 m snm

CLIMA: Aw (calido – subhúmedo con lluvia en verano): 1,600 mm pp anual, 22-24°C media anual.

MORFOMETRÍA: Lago cráter, 2.25 km de diámetro y 60 m de profundidad máxima.


LOCALIZACIÓN: 21°22'58''N, 104°34'48''W

ALTITUD: 750 m snm

CLIMA: Aw (calido – subhúmedo con lluvia en verano): 1,600 mm pp anual, 22-24°C media anual

MORFOMETRÍA: Lago cráter, 2.25 km de diámetro y 60 m de profundidad máxima

AREA: 370 Ha VOLUMEN: 0.17km3
LIMONOLOGÍA Básica:Monomíctico cálido; ph 8.6 ± 0.3, Conductividad Eléctrica: 1366±140 µS/cm; Aniones HCO3 - Cl-;
Cationes: Na+Mg> Ca2+;Transparencia: 6.1±3.3 m (Secchi); Nitrógeno Inorgánico Disuelto (DIN): 12.9±16.4 µM/l; Fósforo Reactivo: 3.0±3.5 µM/l; Clorofila: 18 mg/m3 Estado Trófico: mesotrófico

PUBLICACIONES:

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM), todos los derechos reservados 2012. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Instituto de Geofísica, UNAM. Circuito de la investigación Científica s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México D.F. Sitio web administrado por: Unidad de Cómputo del Instituto de Geofísica, webmast@geofisica.unam.mx
IGF-UNAM